Espacio: 
espacios cerrados à sentido angustioso y agobiante de la obra. 
-       Planteamiento
·        
Casa del
novio -> habitación amarilla (color de la mala suerte). 
·        
Casa de
Leonardo-> habitación rosa (ligado a la mujer). 
·        
Casa de la
novia -> cueva (casa típica de Almería y Granada). Tierras de secano
-       Nudo 
·        
Pasillo de
la casa de la novia, donde interviene la criada y la visita de Leonardo. 
·        
Exterior de
la casa de la novia
-       Desenlace
·        
Bosque
(oscuridad= muerte). 
·        
Habitación
donde se lamentan la madre del novio y la novia.
Tiempo: 
Podemos distinguir dos tipos de tiempo: 
- Tiempo externo: Tiene lugar durante el verano,
pues el calor se resalta constantemente, como por ejemplo en la siguiente
expresión: ¿Has visto qué día de calor? Este elemento da valor trágico a la
obra, pues da matices de venganza  y
pasión.
No hay un tiempo fijado, es decir, no consta de
coordenadas temporales.
-      Tiempo
interno: La historia
transcurre en un tiempo estimado de                                   un  mes.
Personajes:
solo
uno se presenta con su propio nombre: Leonardo.
Solo sobreviven personajes femeninos. 
- La novia: hay un debate entre la tradición familiar (honra:
     quiere al novio) y el instinto (está loca por Leonardo). Es una mujer
     impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse
     del daño que podría causar a una tercera persona.
- El novio: personaje poco conocedor de los secretos escondidos de
     su novia. Es una buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la novia por
     encima de todo. Está orgulloso de sus tierras de su trabajo. 
- Leonardo: apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de
     su primer amor, profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su
     mujer, y a su hijo para escaparse con la novia. Su carácter es parecido al
     de esta: inconsciente y apasionado. 
- Madre: desde el principio la madre es el personaje que más va a
     sufrir en la tragedia. Guarda odio en su interior debido a la muerte de su
     marido y de su hijo, asesinados por los Félix.  La madre termina dejando la venganza a un
     lado y se une al lamento de la novia. 
- Mujer de Leonardo: se percata del desprecio de su marido al
     presencia a este distante. Su destino le conduce a un final trágico.  Ella sospecha que ama a la novia y no a ella. Su invención es
     fundamental para el desarrollo de la acción del final al segundo acto.
- Criada: intenta ayudar a la novia para que una tenga uno tenga un
     final trágico, aunque sin suerte. Se opone a Leonardo.
Temas
-      El amor y la muerte. La tragedia
convierte el amor en muerte. Para la sociedad es lo que merecen los dos
amantes, la muerte como un castigo. Para ellos es algo injusto; solo quieren
que la vida los dejen estar juntos. 
-      La venganza y la muerte. La madre es la que más desea la venganza, y la
muerte de la familia de Leonardo. 
-      La tierra y el mundo rural. La tierra y el mundo rural aparecen desde una doble
visión; por un lado como sentido de la propiedad y, por otra, como fuerza y
origen vital en los personajes del que no pueden desprenderse y que desata
personas. 
-      En el diálogo que mantienen el padre de la novia y
la madre del novio nos muestra el interés que tienen por conseguir la boda
entre sus hijos para poder tener muchas tierras.
Simbolismo mítico.
 - Caballo. El caballo
es uno de los símbolos de mayor entidad en la obra. Representa la pasión
desenfrenada de Leonardo que provocará la tragedia. Agotaba al caballo cada vez que iba a ver a la novia.
Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la
virilidad y la fuerza, características presentes en el personaje con el cual el
caballo está fuertemente ligado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más
globalmente, representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte. 
-La mendiga.
Simboliza la muerte
-La Luna.  (cómplice de
la muerte).La luna es un electo recurrente en la obra de García Lorca,
simbolizando en la mayoría de las veces la muerte. La Luna  no solo está asociada a
la muerte ,sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de
sangre que esto implica.
-Flores y
vegetales. En general son siempre símbolos de fuerza, de virilidad,
sencillez y honradez…
Las más
representativas son: Azahar, Jazmín, Clavel…
A veces junto al nombre de las flores aparece el
calificativo que define su simbología .Por ejemplo: flores secas-suerte o tragedia; flor de oro-riqueza.
-agua:El
agua es vida/por eso el caballo no quiere beber,porque se dirige a la muerte
-cuchillo y
Navaja:muerte y derramamiento de sangre
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario